domingo, 15 de mayo de 2011

Terremoto en Lorca

El terremoto de Lorca del 11 de mayo de 2011 sacudió principalmente a la localidad de Lorca, en la Región de Murcia, España, a las 18:47 hora local. Sus efectos se sintieron en toda la Región de Murcia. Tuvo una magnitud de 5,1 grados en la escala de magnitud de momento[] fue precedido por un sismo premonitorio de 4,5 sucedido a las 17:05 hora local de ese mismo día. El movimiento sísmico fue sentido también en las provincias de Almería, Albacete, Granada, Jaén, Málaga, Alicante, Ciudad Real y algunas zonas de la ciudad de Madrid, donde el tipo de suelo amplifica los movimientos en ciertos barrios.[]

Múltiples réplicas se produjeron[] después del principal de las 18:47, si bien la de las 22:37, hora local, fue la de mayor magnitud, con 3,9 en la escala de magnitud de momento, y que pudo sentirse.[]

La Región de Murcia, en la que se encuentra Lorca, es la zona sismológica más activa de España, si bien esta localidad, concretamente, no está entre las de mayor peligrosidad de ella.

El principal terremoto ocurrió aproximadamente a 6 kilómetros al suroeste de Lorca. El hipocentro del terremoto ha sido extremadamente superficial, a unos 2.000 metros de profundidad. El sismo se ha dejado sentir en todo el sureste peninsular, especialmente en la Región de Murcia. En la zona se localiza el límite de placas entre la placa euroasiática y la placa africana. Sin embargo, la mayor parte de los temblores en la región no exceden las magnitudes perceptibles, por lo que generalmente no son sentidos. Se ha estimado que el terremoto ha sido resultado directo de una falla de desgarre cercana a otra falla mayor, la de Alhama de Murcia. Esta falla es una línea muy superficial que se extiende de 40 a 50 kilómetros. Los especialistas locales también han informado de la presencia de superficies de ruptura en las cercanías de la falla. Las estimaciones iniciales del Servicio Geológico de los Estados Unidos indican una magnitud de 5,3 (Mw) mientras que el Centro Sismológico Euro-Mediterráneo ha estimado la magnitud en 5,2 (ML).

                  



El terremoto ha sido especialmente grave debido a la combinación de poca profundidad (un terremoto a un kilómetro de profundidad es muy excepcional) y una magnitud moderada. También es debido a que el suelo sobre el que se asienta la ciudad amplifica los temblores de tierra. El resultado ha sido un gran temblor que se ha sentido en toda la región de Murcia.


La sismicidad en España es consecuencia de la interacción entre la placa Africana, la microplaca de
Alborán y la placa Euroasiática con la microplaca Ibérica (subplaca de la Euroasiática).
Se establecen tres zonas:

Zona primera: Intensidad baja. Corresponde a la mayor parte de la meseta central (macizo hercínico, muy antiguo y desgastado), a la zona norte (Cantabria, Asturias), a la zona central de Levante (de Tarragona a Valencia) y a la depresión del Ebro.

Zona segunda: intensidad media. Corresponde a gran parte de Andalucía y provincias al norte de ésta (Badajoz, Ciudad Real, Albacete,…), del nordeste español (zonas de Cataluña, de Aragón, País Vasco y Navarra), Galicia y el sistema Ibérico.

Zona tercera: Intensidad alta. Se concentra en las cordilleras Béticas de Andalucía Oriental (Granada y parte de Málaga y Almería) y Murcia (por la interacción de las microplacas de Alborán e Ibérica con la placa Africana) y en dos zonas del Pirineo (aragonés y catalán) son erógeno de colisión resultantes de la colisión por una ligera subducción de la microplaca ibérica bajo la europea. Ambas cordilleras son cordilleras jóvenes que forman parte del cinturón alpino que se extiende desde Gibraltar hasta el Himalaya.



sábado, 14 de mayo de 2011

AUTOEVALUACION DEL BLOG .


En el blog que hemos estado este año trabajando para la asignatura de CMC hemos tenidos las siguientes dificultades:

1.   1.Dificultades al meter fotos o imágenes en el blog, ya que la mayoría de imágenes tienen propiedades.

2.   2.La irrupción de anuncios en el blog.

3.  3. La falta de espacio, ya que los blogs que no son de pago tienen espacio limitado.

4.  4. Dificultades al crear el blog.

Os decimos esto por si queréis hacer un blog lo tengáis en cuenta.

viernes, 13 de mayo de 2011

La profecía de seísmo en Italia se cumple en España.

Desde hace meses corre por internet una supuesta profecía del astrónomo aficionado y sismólogo autodidacta italiano Raffaele Bendandi (1893 - 1979), según la cual un temblor de tierra de gran intensidad destruirá el 11 de mayo de 2011 la ciudad de Roma, desplomando el Coliseo e incluso la basílica de San Pedro. En las últimas semanas los medios de comunicación han hecho mayor eco de esta profecía desatando la psicosis entre los romanos, muchos de los cuales han decidido abandonar este miércoles la Ciudad. El astrólogo, que basaba sus predicciones en la posición de los planetas, se equivocó sólo por 1.300 km.
 

Miles de artículos se escribieron en estos días sobre el supuesto terremoto que sacudiría la capital italiana el pasado miércoles. Con cierta ironía muchos periodistas se hicieron eco del pánico de los italianos que decidieron tomarse vacaciones para abandonar la ciudad el 15% de los funcionarios abandonaron sus trabajos y la capital italiana y prácticamente todos los ciudadanos chinos cerraron sus negocios y huyeron despavoridos a los alrededores de la ciudad.
Miles de personas abandonaron Roma ante la posibilidad literal de que la tierra se los tragase.
En otro país, a no tanta distancia, la vida transcurría con normalidad. Como en otros lugares, causaba curiosidad tanto la predicción de un terremoto en Roma en una fecha tan específica, como el astrónomo italiano que había hasta jurado ante un escribano la llegada de seísmos que luego tuvieron lugar.
Éste hubiera sido el final de la historia, hasta que a las 17:05 hora local del 11 de mayo tuvo lugar un primer terremoto de magnitud 4,5 grados, al que luego sucedió otro de 5,1. No fue en Italia, sino en España. Tampoco fue un sismo de dimensiones catastróficas como predijo Bendandi, pero los daños se hicieron sentir:España, poco acostumbrada a terremotos, no había sufridoen los últimos 60 años, un terremoto de estas características.
El seísmo en la provincia de Murcia tuvo su epicentro en la sierra de Tercia, a menos de 10 kilómetros del casco urbano de la localidad de Lorca. Se sintió en otras provincias como en Almería y Albacete, y hay quienes dicen que los temblores también se percibieron en Madrid.
Según la  Red Sísmica española, en España se producen unos 2.500 terremotos al año.
Ese terremoto se volvería repetir en el año 2.721, según Bendandi.




jueves, 5 de mayo de 2011

Carbono-14


El carbono-14 (14C, masa atómica = 14,003241 uma) es un isótopo del carbono. En la naturaleza se suele hallar como carbono-12. Su núcleo contiene 6 protones y 8 neutrones. Debido a su presencia en todos los materiales orgánicos, el carbono-14 se emplea en la datación de especímenes orgánicos.


El método de datación por radiocarbono es la técnica más fiable para conocer la edad de muestras orgánicas de menos de 60.000 años. Para ello se utiliza la ley de decaimiento exponencial de los isótopos radiactivos.


Este isótopo carbono-14 (14C) es producido de forma continua en la atmósfera como consecuencia del bombardeo de átomos de nitrógeno por neutrones cósmicos. Es inestable, lo que puede da lugar a su trasmutación en nitrógeno-14 (14N). Estos procesos de generación-degradación de 14C se encuentran prácticamente equilibrados, de manera que el isótopo se encuentra homogéneamente mezclado con los átomos no radiactivos en el dióxido de carbono de la atmósfera.


Mediante el proceso de fotosíntesis, las plantas incorporan el átomo radiactivo, de manera que la proporción 14C/12C en éstas es similar a la atmosférica. Los animales incorporan, por ingestión, el carbono de las plantas. Ahora bien, tras la muerte de un organismo vivo no se incorporan nuevos átomos de 14C a los tejidos, y la concentración del isótopo va decreciendo conforme va transformándose en 14N por decaimiento radiactivo.




Aunque el carbono-14 es muy útil para mediciones de edad, tiene el inconveniente de que si la edad del material analizado supera los 60.000 años, no es demasiado exacto, por lo que se utiliza el radio-isótopo del potasio con el mismo procedimiento.

jueves, 17 de marzo de 2011

Vida en condiciones extremas

Existen una serie de organismos, generalmente bacterias, aunque también algunos invertebrados microscópicos, que pueden sobrevivir en condiciones que ningún otro ser vivo podría soportar. Veamos aquí algunos de los ejemplos más curiosos:

GFAJ-1
- Es una bacteria extermófila en forma de vara. Fue descubierta en el lago Mono ( California, EEUU) , que se caracteriza por ser uno de los mayores depósitos naturales de arsénico del mundo. Esta bacteria es muy especial ya que no está constituida por los elementos básicos que forman la vida: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. Aunque los seis elementos conforman los ácidos nucleicos, las proteínas y los lípidos, y por tanto la mayor parte de la materia viva, es posible teóricamente que otros elementos puedan cumplir las mismas funciones. Esta bacteria en concreto es capaz de incorporar el arsénico, que es un veneno letal para muchos seres vivos, a su ADN y sustituir con él el fósforo del que no disponen estos organismos. El fósforo no tiene obviamente la omnipresencia del carbono, pero sí es un elemento esencial en la vida, ya que interviene en un multitud de procesos básicos, como en la transferencia de energía entre las células, constituye la columna vertebral que sostiene el ADN y el ARN, prosigue el estudio, publicado en la prestigiosa revista Science. También se dice que, "en realidad el arsénico se parece bastante al fósforo por su posición en la tabla periódica". El arsénico es tóxico porque trastorna los procesos metabólicos de los seres vivos, pero en otros aspectos se comporta de manera similar al fósforo. Lo que realmente implica esta investigación es que pudiera haber vida en otros planetas que no tuvieran la misma composición que la Tierra, lo que sucedería si la vida fuera tan flexible como en el caso de este organismo.


Bacterias GFAJ-1 cultivadas en arsénico  


 Thermococcus gammatolerans
 - Es una bacteria extremófila, que habita lugares comprendidos entre 55-95 ºC, conocida por ser el organismo más resistente a la radiación ionizante. Para que nos hagamos una idea de esa resistencia, una dosis de 10Gy es suficiente para matar a un ser humano, y una dosis de 60Gy es capaz de matar todas células en una colonia de E.Coli, el Thermococcus gammatolerans sp. nov puede resistir una dosis instantánea de hasta 5000 Gy sin pérdida de viabilidad, y dosis de hasta 30000 Gy. Esta resistencia se debe a su eficaz reparación cromosómica del ADN: las células en fase estacionaria de crecimiento reconstituyen el ADN mas rápidamente que las células en fase exponencial de crecimiento.

Thermococcus gammatolerans.jpg


Tardígrados u osos de agua

-Son invertebrados segmentados microscópicos (0.1-1.2 mm) que habitan en el agua. Se conocen más de 1000 especies de tardígrados. Se los puede encontrar muy frecuentemente  en la película de humedad que recubre muscos y helechos, aunque no faltan especies oceánicas y de agua dulce, no habiendo virtualmente rincón del mundo que no pueblen. Tal vez la cualidad más fascinante de los tardígrados es su capacidad, en situaciones medioambientales extremas, de entrar en estados de animación suspendida conocidos como criptobiosis. Mediante un proceso de deshidratación, pueden pasar de tener el habitual 85% de agua corporal a quedarse con tan solo un 3%. En este estado el crecimiento, la reproducción y el metabolismo se reducen o cesan temporalmente y así pueden pasar cientos, quizás miles, de años. A mediados de siglo XX, un científico holandés añadió agua a algunos tardígrados secos que estaban sobre la hoja de un helecho que llevaba seca en un museo desde el siglo XVII y, tras 120 años, se despertaron y continuaron su vida normalmente. Esta resistencia permite a los tardígrados sobrevivir a temporadas de frío y sequedad extremos, radiorresistencia a la radiación ionizante y resistencia al calor y la polución. Existen estudios que demuestran que, en estado de metabolimo indetectable, pueden sobrevivir a temperaturas que oscilan entre los -272º C y los 149º C, así como a la inmersión en alcohol puro y en éter. Científicos rusos afirman haber encontrado tardígrados vivos en la cubierta de los cohetes recién llegados de vuelta del espacio exterior. Recientes investigaciones demuestran que son capaces de sobrevivir en el espacio exterior. Se consideran los seres vivos más resistentes.

Waterbear.jpg
El científico estadounidense Craig Venter fabrica una nueva bacteria que vive gracias a un genoma construido por su equipo
Craig Venter biólogo y hombre de negocios estadounidense.

La primera célula cuyo genoma ha sido creado por el hombre ya existe. Uno de los investigadores que secuenciaron el genoma humano por primera vez. Su meta actual es crear células artificiales capaces de fabricar vacunas, generar energía o limpiar vertidos de petróleo con una eficiencia inusitada. Aunque aún está lejos de conseguirlo, Venter demuestra hoy en Science cómo crear un genoma sintético a partir de sus componentes básicos, introducirlo en una bacteria natural vaciada de genes y transformarla en una especie nueva cuyo ADN contiene, en lenguaje cifrado, una cita de James Joyce, el nombre de Venter y el resto de su equipo, así como direcciones de e-mail.
"Estamos entrando en una nueva era en la que el único límite lo impondrá nuestra imaginación", explica Venter en una entrevista difundida hoy por el instituto de investigación en EEUU que lleva su nombre.
Los genes incluyen una cita de Joyce: "Crear vida a partir de la vida"
En previsión de ese futuro, Synthetic Genomics, una de sus empresas, ya trabaja con la petrolera Exxon en el diseño de algas capaces de generar hidrocarburos que permitan prescindir de la gasolina. Otro de sus socios es la farmacéutica Novartis. Gracias a las nuevas técnicas que está desarrollando, explica Venter, "seremos capaces de reducir el tiempo de fabricación de la vacuna anual de la gripe en un 99%".
El trabajo presentado hoy representa un paso mucho más tímido hacia ese futuro. Por primera vez se demuestra que un genoma compuesto en un laboratorio a imagen y semejanza del original funciona cuando se introduce en otra bacteria zombi a la que previamente se le ha extraído su genoma. Además, la inserción es capaz de borrar el disco duro de la bacteria receptora y convertirla en una especie diferente, según Venter, que compara la información genética del ADN con un programa informático. "Cuando reemplazas el software dentro de la célula es como si la reiniciaras", explica.
 
La creación de esta célula es el fruto de 15 años de trabajo y 40 millones de dólares (unos 30 millones de euros) invertidos en crear el genoma sintético. Es sólo el principio, pues, por ahora, Venter no ha hecho más que recomponer una versión casi idéntica al genoma original de la bacteria Mycoplasma mycoides, que contiene un solo cromosoma. Ahora tendrá que demostrar que otros genomas artificiales con modificaciones más significativas también pueden resucitar células zombis y hacerlas funcionar, tal y como quieren sus diseñadores.

"Hemos creado la primera célula sintética", dice Venter

"Este estudio va a hacer mucho ruido"
 Manel Porcar, experto en biología sintética de la Universidad de Valencia. "Se trata de un primer paso para crear vida nueva, pero las futuras bacterias sintéticas tardarán en llegar aún varias décadas", advierte.
Venter llama a su creación "la primera célula sintética", algo que no es totalmente cierto, ya que su criatura es aún un híbrido entre genoma artificial y chasis natural. "No ha creado vida desde cero, sino que sólo ha transformado una especie en otra", opina Eva Yus, que investiga biología sintética en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona.
Lo que está claro es que Venter ha sido el primero en hacer funcionar un genoma artificial. Para conseguirlo, compró más de 1.000 fragmentos de ADN compuestos por otras tantas unidades básicas compuestas por las letras ATGC. Su equipo ya había secuenciado hace años el genoma completo del organismo que querían imitar, el M. mycoides. Para recomponerlo, los investigadores juntaron los fragmentos necesarios en varios pasos. El proceso se hizo dentro de una célula de levadura, un organismo que Venter usa como una especie de hangar para ensamblar su copia modificada del genoma de la bacteria. Al final del proceso, ese hangar microscópico contenía las más de un millón de bases que constituyen el genoma completo de la M. mycoides.  
Aunque era una copia casi exacta del modelo, varios genes estaban modificados y su ADN contenía cuatro marcas de agua para diferenciarlo del original. Entre ellas, había tres citas literarias codificadas usando las cuatro letras del ADN. La primera, escrita por James Joyce, parece un resumen de los últimos 15 años de Venter: "Vivir, errar, caer, intentar y, después, crear vida a partir de la vida".
El nuevo genoma de M. mycoides se inyectó después en una bacteria prima hermana, la Mycoplasma capricolum, a la que previamente se le había extraído su material genético. Las diferentes versiones de genomas sintéticos mataron a las bacterias receptoras durante semanas. A los tres meses, uno de ellos funcionó. Miembros del equipo de Venter vieron que las bacterias trasplantadas habían comenzado a reproducirse. Cuando las analizaron en detalle, demostraron que el genoma sintético había mutado la identidad de la receptora M. capricolum y la había convertido en una nueva forma de M. mycoides cuyos genes esconden los mensajes cifrados de Venter y sus colegas. Las células siguieron multiplicándose miles de millones de veces antes de que los investigadores las metieran en un congelador para conservarlas intactas. Uno de los próximos objetivos será usarlas para ir descartando genes superfluos hasta llegar al genoma mínimo, es decir, la forma de vida más esencial que se conoce.
"Esta técnica tiene un potencial infinito", reconoce Yus. Su equipo lo quiere utilizar para estudiar de forma exhaustiva cómo funciona una célula, algo que aún no está claro, y ser capaz de predecirlo. "Queremos que la biología deje de ser una ciencia descriptiva y se convierta en una ciencia exacta", resume. Otro objetivo más a largo plazo es crear una "píldora viva". Se trata de una célula sintética que genere medicamentos dentro del organismo.

 
Estas aplicaciones "no van a llegar mañana, pero posiblemente vivamos para verlas", explica Porcar. Su objetivo es crear una célula que transforme ramas, serrín y paja en bioetanol.
Venter dice que la creación de estas primeras formas de vida artificial suponen un paso muy importante tanto en lo científico como en lo filosófico. Añade que no cree que la tecnología tenga ningún tipo de inconveniente, pues es casi imposible que estas criaturas sobrevivan fuera de las condiciones que hay en un laboratorio. "El riesgo existe, pero es mínimo", opina Porcar. "Al final, estas bacterias nuevas no son tan diferentes de las que ya existen en la naturaleza", concluye.